jueves, 15 de noviembre de 2018

REINO PROTISTA

El reino protista o protoctista es una clasificación de los organismos eucariotas que está compuesta por microorganismos unicelulares en su mayoría, así como pluricelulares, y que, aunque no comparten gran cantidad de similitudes, se agrupan en un mismo reino por no encajar en otros. Además del reino protista, también existen el reino plantae, el reino animalia, el reino fungi y el reino monera. Las palabras protista y protoctista derivan del griego y significan, según su orden de aparición, ʽprimerísimosʼ y ʽprimeras criaturasʼ. Esta denominación tiene que ver con que los organismos del reino protista se les consideran las primeras formas eucarióticas de vida, anteriores a las plantas, animales y hongos. Ahora bien, aunque los organismos de este reino no comparten, generalmente, similitudes y, por el contrario, hasta se pueden semejar con los organismos de los demás reinos, lamentablemente no encajan en esos y por ello se agrupan en un solo conjunto. Características del reino protista Aunque los organismos de este reino no son muy similares, sin embargo, comparten una serie de características que los hace diferenciarse de los demás organismos. Entre ellos: Un gran porcentaje de estos organismos son unicelulares y pocos son multicelulares. No son animales, ni plantas ni hongos. Generalmente son bacterias que, incluso, pueden causar diversas enfermedades. Por derivar de otros organismos muy antiguos, se caracterizan por tener una estructura simple y propia de los organismos eucariotas. Su nutrición puede ser de manera autótrofa, heterótrofa o por fotosíntesis. Dependen de la humedad para sobrevivir, ningún organismo protista está adaptado a vivir completamente del aire. Su reproducción puede ser tanto asexual como sexual. Poseen un sistema respiratorio a través de gases que se realiza a través de un proceso aeróbico. En general, tienen la capacidad de moverse y desplazarse, bien sea por reptación, flagelos o cilios (estructuras microtubulares). Pueden actuar como patógenos por sus características y afectar negativamente los estados de salud. Por ejemplo, la ameba, el mal de Chagas, paludismo, entre otros. Clasificación del reino protista El reino protista se clasifica tradicionalmente en protozoarios y algas. Sin embargo, esta clasificación ha variado a medida que se han generado nuevas investigaciones acerca de este reino, pero sin determinarse una única categorización, esto dependerá de los autores consultados. Protozoarios Son los organismos unicelulares, eucariontes y heterótrofos, en su mayoría microorganismos cuyos cuerpos pueden estar rodeados por una membrana plasmática. Se pueden clasificar en: Flagelados: tienen estructuras en forma de látigo, y algunos son parásitos. Ciliados: son organismos con estructuras similares a pelos. Rizópodos: se les denomina pseudópodos. Esporozoos: microorganismos que parasitan a los animales. Mixomicetos: son parásitos. Algunos científicos los clasifican en el reino fungi. Vea también Protozoario. Algas Son organismos que realizan el proceso de fotosíntesis. Las algas se encuentran tanto en el mar como en la corteza de los árboles. Las algas verdes no entran en esta clasificación por su similitud a las plantas terrestres. Omycota Se les describe como mohos acuáticos gracias a su parecido a los organismos del reino fungi. Se pueden reproducir tanto de manera sexual como asexual. Ejemplos del reino protista Existen diferentes ejemplos de los organismos que conforman este reino, algunos de ellos son levaduras, algas, radiolarios, laurencia, pandorina, glaucosystis, amoeba, trachelomonas, plasmodium, vorticelas, entre otras.

REINO VEGETAL

El reino monera o reino procariota es el nombre de una clasificación de los seres vivos que agrupa a los organismos unicelulares o procariotas, que carecen de un núcleo definido, y está compuesto principalmente por bacterias. La palabra monera se origina del griego moneres que hace referencia a lo “simple” y “solitario”, de ahí que se denominara a este reino como monera a fin de señalar a los organismos unicelulares. No obstante, para muchos especialistas esta designación está desactualizada y lo sustituyen por el término procariota. Reino monera Cabe mencionar fue el naturalista alemán Ernst Haeckel, quien en 1866 dividió en tres grandes grupos a los seres vivos (animalia, plantae y protista). Hasta entonces, el monera formó parte del reino protista en una de sus subdivisiones, en las cuales también se englobaba a los organismos de células eucariotas. Más tarde en el año 1920, el biólogo francés Édouard Chatton, descubrió la existencia de las células sin núcleo definido y estableció dos grupos de células que nombró como eucariotas y procariotas. A continuación, Hebert Copeland, un biólogo estadounidense, propuso en el año 1938 la creación del reino monera, y en el cual estaban los organismo procariotas. Luego, en la década de los años 1970, Carl Woese, un microbiólogo estadounidense, notó que dentro del reino monera existen dos grupos que se diferencian por su estructura, que son las bacterias y las arqueas. En consecuencia, el término monera se emplea cuando se hace mención a las bacterias en general y se suele vincular con el clado de los organismos procariontes, es decir, bacterias, que son aquellos organismos celulares microscópicos y que carecen de núcleo celular definido. Ahora bien, los organismos que componen el reino monera son microscópicos, están presentes en todos los habitas terrestres y son los seres vivos más antiguos del planeta. Se diferencia de los demás reinos porque está compuesto por organismos procariotas, mientras que los otros reúnen a los organismos eucariotas cuyas células son más complejas. Características del reino monera Entre las características generales que diferencian a los organismos que pertenecen al reino monera se pueden nombrar las siguientes: Las células de los organismos del reino monera son células procariotas, o sea, carecen de núcleo celular. Son los organismos celulares más pequeños que se han encontrado, entre 0,2 y 3 micras de diámetro. Algunas de las bacterias de este reino necesitan oxígeno para existir y otras no. Pueden vivir de manera individual o grupal. Realizan movimientos gracias a los cilios o flagelos que poseen algunos de estos organismos. De lo contrario, se mueven muy poco. Se encuentran tanto en hábitats terrestres como acuáticos, incluso, hasta en el cuerpo humano. Estos organismos se reproducen de manera asexual, rápida y efectiva. Se multiplican por escisión o bipartición. La nutrición de estos organismos es, por lo general, de manera heterótrofa (saprófita o parásita) y autótrofa (fotosíntesis o por la síntesis de alimentos de sustancias inorgánicas). La morfología de estos organismos es variada, algunos tienen forma redonda, de bastón o sacacorchos. Clasificación del reino monera La clasificación de las bacterias se ha modificado a lo largo de los años gracias a los nuevos hallazgos realizados por los científicos. En principio había dos clasificaciones, las bacterias y las cyanobacterias. La clasificación que actualmente se emplea es la propuesta por Woese que está compuesta por cuatro divisiones. Arqueobacterias: arquea metanógena, crenarchaeota, halobacteria. Gram positivas: bacterias fermentadoras, lactobacillales, micrococcus, aeroendospera, actinobacteria. Gram negativas: bacteria púrpura, cianobacterias, bacterias quimiótrofas. Micoplasma: anaeroplasmatales, entomoplasmatales, mycoplasmatales. Ejemplos del reino monera A continuación, se presentan algunos ejemplos de los organismos que componen el reino monera, que son en gran medida bacterias. Clamidia (chlamydia): bacteria gram negativa que genera enfermedades de transmisión sexual. Vibrio vulnificus: es una bacteria Gram negativa que provoca infecciones en el ser humano. Bifidobacterias: bacterias que se encuentran en el colon, participan en la digestión y puede prevenir ciertos tumores. Escherichia coli: bacteria que causa infecciones gastrointestinales. Lactobacillus casei: es una bacteria Gram positiva, produce ácido láctico y se encuentra en los intestinos y boca de los seres humanos. Clostridium botulinum: es un bacilo que se encuentra en la tierra.

REINO MONERA

El reino monera o reino procariota es el nombre de una clasificación de los seres vivos que agrupa a los organismos unicelulares o procariotas, que carecen de un núcleo definido, y está compuesto principalmente por bacterias. La palabra monera se origina del griego moneres que hace referencia a lo “simple” y “solitario”, de ahí que se denominara a este reino como monera a fin de señalar a los organismos unicelulares. No obstante, para muchos especialistas esta designación está desactualizada y lo sustituyen por el término procariota. Reino monera Cabe mencionar fue el naturalista alemán Ernst Haeckel, quien en 1866 dividió en tres grandes grupos a los seres vivos (animalia, plantae y protista). Hasta entonces, el monera formó parte del reino protista en una de sus subdivisiones, en las cuales también se englobaba a los organismos de células eucariotas. Más tarde en el año 1920, el biólogo francés Édouard Chatton, descubrió la existencia de las células sin núcleo definido y estableció dos grupos de células que nombró como eucariotas y procariotas. A continuación, Hebert Copeland, un biólogo estadounidense, propuso en el año 1938 la creación del reino monera, y en el cual estaban los organismo procariotas. Luego, en la década de los años 1970, Carl Woese, un microbiólogo estadounidense, notó que dentro del reino monera existen dos grupos que se diferencian por su estructura, que son las bacterias y las arqueas. En consecuencia, el término monera se emplea cuando se hace mención a las bacterias en general y se suele vincular con el clado de los organismos procariontes, es decir, bacterias, que son aquellos organismos celulares microscópicos y que carecen de núcleo celular definido. Ahora bien, los organismos que componen el reino monera son microscópicos, están presentes en todos los habitas terrestres y son los seres vivos más antiguos del planeta. Se diferencia de los demás reinos porque está compuesto por organismos procariotas, mientras que los otros reúnen a los organismos eucariotas cuyas células son más complejas. Características del reino monera Entre las características generales que diferencian a los organismos que pertenecen al reino monera se pueden nombrar las siguientes: Las células de los organismos del reino monera son células procariotas, o sea, carecen de núcleo celular. Son los organismos celulares más pequeños que se han encontrado, entre 0,2 y 3 micras de diámetro. Algunas de las bacterias de este reino necesitan oxígeno para existir y otras no. Pueden vivir de manera individual o grupal. Realizan movimientos gracias a los cilios o flagelos que poseen algunos de estos organismos. De lo contrario, se mueven muy poco. Se encuentran tanto en hábitats terrestres como acuáticos, incluso, hasta en el cuerpo humano. Estos organismos se reproducen de manera asexual, rápida y efectiva. Se multiplican por escisión o bipartición. La nutrición de estos organismos es, por lo general, de manera heterótrofa (saprófita o parásita) y autótrofa (fotosíntesis o por la síntesis de alimentos de sustancias inorgánicas). La morfología de estos organismos es variada, algunos tienen forma redonda, de bastón o sacacorchos. Clasificación del reino monera La clasificación de las bacterias se ha modificado a lo largo de los años gracias a los nuevos hallazgos realizados por los científicos. En principio había dos clasificaciones, las bacterias y las cyanobacterias. La clasificación que actualmente se emplea es la propuesta por Woese que está compuesta por cuatro divisiones. Arqueobacterias: arquea metanógena, crenarchaeota, halobacteria. Gram positivas: bacterias fermentadoras, lactobacillales, micrococcus, aeroendospera, actinobacteria. Gram negativas: bacteria púrpura, cianobacterias, bacterias quimiótrofas. Micoplasma: anaeroplasmatales, entomoplasmatales, mycoplasmatales. Ejemplos del reino monera A continuación, se presentan algunos ejemplos de los organismos que componen el reino monera, que son en gran medida bacterias. Clamidia (chlamydia): bacteria gram negativa que genera enfermedades de transmisión sexual. Vibrio vulnificus: es una bacteria Gram negativa que provoca infecciones en el ser humano. Bifidobacterias: bacterias que se encuentran en el colon, participan en la digestión y puede prevenir ciertos tumores. Escherichia coli: bacteria que causa infecciones gastrointestinales. Lactobacillus casei: es una bacteria Gram positiva, produce ácido láctico y se encuentra en los intestinos y boca de los seres humanos. Clostridium botulinum: es un bacilo que se encuentra en la tierra.

REINO FUNGI

El reino fungi, por lo tanto, es el reino de los hongos: aquellos seres vivos de tipo eucariota, como las setas, las levaduras y los mohos. Los integrantes del reino fungi no son animales, plantas ni protistas. Existen, de todas maneras, confusiones respecto a ciertos organismos, e incluso hay organismos cuya clasificación en uno u otro reino cambió con el correr de los años. Hoy se entiende que los miembros del reino fungi son organismos eucariontes cuyas paredes celulares se encuentran formadas por quitina. Los hongos son osmótrofos (desarrollan una digestión externa que implica la secreción de enzimas, luego reabsorbidas). Otras características de los hongos son la presencia de orgánulos celulares y vacuolas, la falta de cloroplastos y la producción de esporas. Hay hongos que resultan parecidos a las bacterias, mientras que otros se asemejan a las plantas. Los integrantes del reino fungi tienen la capacidad de descomponer la materia muerta. Esto quiere decir que, cuando un animal o una planta mueren, los hongos se encargan de su descomposición. Además de todo lo expuesto, es importante saber que los integrantes del reino fungí cuentan además con otra serie interesante de características, entre las que destacamos las siguientes: -Se alimentan a través de lo que es la absorción de nutrientes de material orgánico. -Se reproducen de manera asexual por gemación, fundamentalmente a través de lo que son esporas. -De manera fundamental son terrestres y el hábitat en el que suelen desarrollarse es en zonas húmedas y que sean oscuras. -Una de las curiosidades existentes en medicina es que una sustancia tan importante como es la penicilina se obtiene precisamente de un miembro de este reino fungí, en concreto del moho penicillium notatum. -Hay que saber que existen hongos que son venenosos, en concreto se calcula que hay unas 200 especies diferentes de estos. Este sería el caso del boleto de Satanás o del amanita faloide. Asimismo hay que saber que los integrantes del reino fungí se pueden clasificar en dos grandes grupos: -Los hongos superiores. Estos se componen a su vez de dos conjuntos: los ascomicetes, como las trufas, y los basidiomicetes, que se hallan fundamentalmente en los bosques como serían los champiñones. Hay que decir que los hongos superiores se identifican porque cuentan con una membrana quitinosa, porque poseen filamentos y porque -Los hongos inferiores. Este grupo, al igual que en el caso anterior, también se encuentra compuesto por dos grandes conjuntos: los oomicófitos, como son los mohos acuáticos, y los zigomicófitos, con los mohos como mayor exponente. Ciertos organismos del reino fungi tienen una gran importancia en la economía. Algunas setas, por ejemplo, son muy populares en la gastronomía. Las levaduras, por su parte, son indispensables para elaborar pan y cerveza. También existen hongos que se procesan para la producción de antibióticos. Uno de los hongos comestibles más famosos es el Agaricus bisporus, conocido popularmente como champiñón. Este integrante del reino fungi se utiliza en pizzas, ensaladas y salsas, entre otras preparaciones.

REINO ANIMAL

REINO ANIMAL El reino animal, también conocido en latín como Animalia (animal) o Metazoos (metazoa), es un conjunto de seres vivos que comparten características relevantes que los distingue de otros. Los animales que conforman este reino poseen una gran diversidad morfológica y conductual, son seres de carácter pluricelular, eucariota, heterótrofo (es decir, se alimentan de otros seres vivos), su reproducción es sexual y locomoción autónoma. Por ello, los animales, incluso el ser humano, son organismos muy complejos. Ahora bien, los animales que conforman ese reino se clasifican en diversos filos o tipos de organización taxonómicas, siendo los más distinguidos los animales invertebrados (no poseen columna vertebral) y los vertebrados (poseen columna vertebral y cráneo) que a su vez pertenecen al filo de los cordados. En consideración a este punto, es importante resaltar que la taxonomía es la ciencia que se aplica para la jerarquizar y clasificar sistemáticamente los grupos animales y vegetales. Característica del reino animal En el planeta Tierra existen un número considerable de animales que se logran diferenciar gracias a que se diferencian por especie, composición celular y la alimentación que llevan a cabo. Entre las principales características están: Eucariotas: animales cuyas células contienen un núcleo celular definido debido a su membrana nuclear. Pluricelulares: son los organismos constituidos por dos o más células las cuales tienen funciones especializadas. Heterótrofos: los animales necesitan ingerir y absorber nutrientes de otros seres vivos debido a que tienen la imposibilidad de producir sus propios alimentos. Aerobios: los animales respiran, incluso a través de la piel, el oxígeno que obtienen del medio ambiente (agua, aire, suelo) que son los espacios donde se desenvuelven. Reproducción: los animales se reproducen sexualmente, por ello hay células sexuales denominadas masculinas y femeninas. Sin embargo, existen algunos invertebrados cuya reproducción es asexual, es decir, a través de la mitosis. Desarrollo: los animales pueden desarrollarse y nacer de diferentes maneras según su especia. Algunos animales son ovíparos (se desarrollan y nacen de huevos), vivíparos (se desarrollan y nacen directamente de la madre) y ovovivíparos (los huevos permanecen dentro de la hembra hasta su nacimiento). Tejidos y órganos: se refiere a que los animales poseen tejidos celulares que se diferencian y especializan, de ahí que los seres vivos tengan piel, músculos, órganos, terminaciones nerviosas, sistema digestivo y sistema nervioso, entre otros. Simetría: existen animales que son simétricos y otros no, esto depende su estructura física. Por ejemplo, los seres humanos tenemos una simetría bilateral, es decir, dos lados, izquierda y derecha. También existe la simetría radial que se caracteriza porque todos los lados son simétricos partiendo del centro del animal. No obstante hay otros animales que no tienen simetría, por ejemplo, la esponja de mar. Clasificación del reino animal La clasificación de los animales parte dos importantes grupos, los vertebrados y los invertebrados. Animales vertebrados Los animales vertebrados son aquellos que poseen vértebras y su número es menor con respecto a los animales invertebrados. Estos animales forman parte del filo de los cordados y son divididos en 5 clases, a saber que son: Peces: viven en el agua, respiran a través de branquias, son ovíparos y tienen la sangre fría. Anfibios: son cuadrúpedos y algunos tienen cola. Viven cerca del agua, son ovíparos y tienen la sangre fría. Reptiles: poseen pulmones para respirar, son de sangre fría y son ovíparos. Aves: tienen cuatro extremidades (dos alas y dos patas), aunque tengan alas no todas pueden volar. Tienen la sangre caliente y son ovíparas. Mamíferos: tienen cuatro extremidades, son de sangre caliente, nacen del vientre materno. Animales invertebrados Los animales invertebrados se caracterizan por carecer de vértebras o huesos, por ser pluricelulares y sobrepasan en número a los animales vertebrados. Poríferos: esponjas. Celentéreos: medusas y pólipos. Gusanos: anélidos, nematodos y platelmintos. Equinodermos: estrellas y erizos de mar. Moluscos: cefalópodos, bivalvos y gasterópodos. Artrópodos: insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

SERES VIVOS FORMADOS POR:

Los seres vivos están formados por células El cuerpo de todos los seres vivos están compuestos por células. La célula es la parte más pequeña de la que están formados los seres vivos y es capaz de actuar de manera autónoma, es decir, realizan las funciones de nutrición, relación y reproducción. Algunos seres vivos se componen de una sola célula (unicelulares), pero la mayoría tienen muchas más células (pluricelulares): por ejemplo en nuestro cuerpo, hay al menos unos diez billones de células. Existen diversas clases de células, con formas y tamaños muy diferentes. Partes de la célula Aunque parezcan muy diferentes, todas las células poseen la misma estructura: - La membrana: Es una cubierta que rodea la célula y la separa del exterior. - El núcleo: Es la parte que controla el funcionamiento de la célula. Tiene forma redondeada y se encuentra dentro del citoplasma. - El citoplasma: Es un material gelatinoso. Es la parte que queda entre la membrana y el núcleo. Está formado por agua con numerosas sustancias disueltas. Además en él encontramos diversos orgánulos, que son distintas partes de la célula, cada una con una función. Partes de la célula Las células vegetales poseen, además, una pared dura por fuera de la membrana. Por eso los tallos de algunas plantas son tan duros (ramas y troncos). Son normalmente más grandes que las de los animales y su forma es más regular, prismática. Además las células vegetales poseen unos orgánulos llamados cloroplasto. Las células animales tienen formas muy variadas: esféricas, cúbicas, estrelladas, y a veces son muy irregulares. Organización de los seres vivos Todos los seres vivos, como decíamos, están formados por células. Los animales y las plantas están formados por un número muy alto de células y reciben el nombre de seres pluricelulares. Otros seres vivos en cambio, están formados por una sola célula. Se llaman seres unicelulares. Su única célula lleva a cabo todas las funciones vitales. Los seres pluricelulares, ya sean animales o plantas, están formados por células de muchos tipos diferentes. Estas células se organizan y se unen entre sí de un modo determinado, como las piezas de un puzle. - Las células forman tejidos. Los tejidos están formados por células similares que realizan la misma función. Por ejemplo, el tejido muscular se forma por la unión de numerosas células musculares. Estas células son especializadas en producir movimientos. - Los tejidos forman órganos. Los órganos están formados por varios tejidos que trabajan conjuntamente para realizar una función. Por ejemplo, los músculos, el corazón y los huesos son órganos. - Los órganos forman sistemas. Los sistemas están formados por órganos que realizan la misma función. Por ejemplo el sistema óseo está formado por los huesos. - Los sistemas y los órganos forman aparatos. Los aparatos están formados por sistemas y órganos diferentes que realizan coordinadamente una función. Por ejemplo el sistema óseo y el sistema muscular constituyen el aparato locomotor. - La unión de los aparatos y sistemas da lugar a un organismo. Un organismo es un ser vivo completo. En
resumen, en los seres pluricelulares, las células se agrupan y pueden formar tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

Made with Padlet

ORGANISMO UNICELULAR Y PLURICELULAR

Organismo unicelular Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Commons-emblem-question book orange.svg Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 12 de enero de 2014. Paramecio, ejemplo de organismo formado por una única célula. Un organismo unicelular está formado por una única célula. Ejemplos de organismos unicelulares son las bacterias y las algas y algunos hongos, los protozoos. Los seres unicelulares representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la Tierra; en número sobrepasan con mucho al resto de los seres vivos del planeta. Sin embargo, los seres vivos que nos resultan familiares están constituidos por un conjunto de células con funciones diferenciadas; son organismos pluricelulares. No obstante, no debe olvidarse que estos organismos pluricelulares proceden de una única célula en el origen de su vida. Todos los organismos pasan en un momento inicial de su existencia por ser una sola célula (cigoto). La mayoría de seres unicelulares son procariotas, como las bacterias, pero existen algunos seres unicelulares eucariotas, como los protozoos. Los seres unicelulares son considerados más primitivos que los pluricelulares, por su sistema simple. Los organismos unicelulares están constituidos por una única célula, en cambio los organismos pluricelulares están formados por muchas células juntas especializadas en determinadas funciones. Juntas hacen tejidos; esos tejidos se unen y forman órganos, y un conjunto de órganos forman un sistema de órganos, y finalmente, una agrupación de estos forma un organismo complejo. La circulación en los organismos unicelulares se realiza por el movimiento del citoplasma de la célula que se denomina ciclosis. Al ser organismos conformados por una única célula, los organismos unicelulares se clasifican como organismos microscópicos, sin embargo existen excepciones; por ejemplo los xenofióforos,1​ son foraminíferos unicelulares que han desarrollado un gran tamaño, los cuales alcanzan tamaños macroscópicos de hasta 20 cm.
Organismo pluricelular Ir a la navegaciónIr a la búsqueda En esta imagen se ve un Caenorhabditis elegans del tipo silvestre (se ilumina para observar los núcleos de sus células). Un organismo pluricelular o multicelular es aquel que está constituido por dos o más células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros), que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula. Los organismos pluricelulares o multicelulares –como plantas, animales y algas pardas– surgen de una sola célula la cual se multiplica generando un organismo. Las células de los organismos multicelulares están diferenciadas para realizar funciones especializadas y se reproducen mediante mitosis y meiosis. Para formar un organismo multicelular, estas células necesitan identificarse y unirse a las otras células. Los organismos multicelulares tienen uniones celulares permanentes, es decir, las células han perdido su capacidad de vivir solas, requieren de la asociación, pero esta debe darse de tal manera que desemboque en diferentes tipos celulares que generan organización celular en tejidos, órganos y sistemas, para así conformar un organismo completo.1​ Los organismos pluricelulares son el resultado de la unión de individuos unicelulares a través de formación de colonias, filamentos o agregación. La multicelularidad ha evolucionado independientemente en Volvox y algunas algas verdes flageladas. Un conjunto de células diferenciadas de manera similar que llevan a cabo una determinada función en un organismo multicelular se conoce como un tejido. No obstante, en algunos microorganismos unicelulares, como las mixobacterias o algunos microorganismos que forman biopelículas, se encuentran células diferenciadas, aunque la diferenciación es menos pronunciada que la que se encuentra típicamente en organismos multicelulares. Los organismos multicelulares deben afrontar el problema de regenerar el organismo entero a partir de células germinales, objeto de estudio por la biología del desarrollo. La organización espacial de las células diferenciadas como un todo lo estudia la anatomía. Los organismos multicelulares pueden sufrir cáncer, cuando falla la regulación del crecimiento de las células dentro del marco de desarrollo normal. Los ejemplos de organismos multicelulares son muy variados, y pueden ir desde un hongo a un árbol o un animal.